domingo, 30 de abril de 2017

La Salud en los Médicos

Hace unos años, en una Charla sobre Factores de Riesgo en Cardiología la que asistí, un Cardiólogo comentó: ...Ustedes pueden me ven un tanto excedido de peso, por eso es importante que el paciente entienda que: debe hacer lo que dice su médico, no lo que hace su médico... Los médicos somos tan humanos como todos. 

Hasta ahora no he logrado encontrar reportes chilenos sobre el estado de Salud de los médicos. La apreciación general es que nuestro comportamiento y vida cotidiana no incluye pensar en los factores de riesgo o de prevención que enseñamos a nuestros Estudiantes o Pacientes; y así, al final de nuestras vidas sufrimos las mismas enfermedades que todos.

En un estudio de Lancet del 2009 (Lancet 2009; 374: 1714–21) se analiza estos aspectos de manera relevante. Resumo parte de este artículo:

La actividad médica es estresante para muchos médicos. Estudios extranjeros informan que el 64% de los médicos considera que su carga laboral es demasiado pesada mientras que el 48% ha tenido un aumento en su carga de trabajo en los últimos años. Por otra parte, las encuestas coinciden en documentar que los médicos trabajan muchas horas, un promedio de 50-60 horas por semana, cuando no están de guardia. Cuando los médicos trabajan en turnos de más de 24 hs, la fatiga resultante se asocia con consecuencias negativas para ellos, tanto desde el punto de vista personal como profesional.  

Tienen mayor riesgo de “burnout”, de lesiones por accidentes laborales (ejemplo: con agujas percutáneas) y de accidentes automovilísticos o incidentes más o menos parecidos al volver a su casa. 

Más allá de los efectos de la carga laboral y la fatiga, los médicos podrían estar afectados por otros factores de estrés específicos de la medicina. Por ejemplo, los médicos que trabajan en situaciones de carga emocional asociada con sufrimiento, temor, fracaso y muerte, y que a menudo culminan en difíciles relaciones con los pacientes, las familias y el personal médico, Por otra parte, el exceso de demandas cognitivas provocadas por la necesidad de un rápido procesamiento de la cantidad abrumadora de información durante largos períodos afectan negativamente la calidad laboral. Asimismo, los cambios recientes y rápidos en la práctica de la medicina—mayor demanda asistencial, cuestiones relacionadas con la remuneración, la burocracia que cada vez acompaña más a la práctica de la medicina, una mayor responsabilidad y conflictos entre las necesidades de la organización y de los pacientes—representan posibles amenazas para el bienestar del médico. 

Los médicos consideran que las restricciones organizativas (Institucionales)  influyen en sus decisiones y autonomía, danto lugar a menudo a una mayor insatisfacción laboral y al estrés. Del mismo modo, el aumento del control de la atención médica en países como EE.UU. e Israel ha preocupado a los médicos en cuanto a la disminución de la calidad de la atención bajo esas condiciones, lo que al mismo tiempo reduce sus ingresos y autonomía.

La carga laboral excesiva, el estrés laboral crónico y la carga de la autonomía restringida provocan mayor incidencia de estrés y agotamiento (“burnout”) del médico. En un estudio, el 46% de los encuestados afirma que la práctica de la medicina es muy o extremadamente estresante. Cohen y Patten registraron que el 17% de los médicos residentes calificaron su salud mental como regular o mala, lo que supera al doble de la cantidad hallada en la población general. El “burnout” parece ser común en los médicos, afectando a aproximadamente al 25 al 60% de ellos y hasta al 75% en algunos estudios. Los períodos largos de trabajo excesivo, el estrés y el agotamiento podrían tener consecuencias graves para el bienestar individual de los médicos (abuso de sustancias, problemas de relación, depresión o, incluso la muerte). Sin embargo, las estadísticas sobre prevalencia de salud mental y emocional de los médicos varían sustancialmente debido a que los indicadores de bienestar son difíciles de cuantificar y calcular.

Algunos estudios han documentado claramente que los médicos tienen mayor estrés laboral y angustia emocional que la población general. Otros estudios reportan que los médicos tienen un grado de bienestar similar al de la población general, pero que la depresión es mayor en las actividades médicas, los estudiantes de medicina y los médicos residentes. Se calcula que las tasas de suicidio entre los médicos es 6 veces mayor a la de población general, la mortalidad cardiovascular es mayor que la media, y en cerca del 8 al 12% del total de los médicos asistenciales se pronostica el desarrollo de un trastorno por abuso de sustancias en algún momento de su carrera. 

Independientemente de si el estrés del médico es similar al de la población en general o si la mayoría de los médicos es feliz, es importante tener en cuenta el efecto potencialmente nocivo del estrés laboral sobre el bienestar del médico.



He mencionado el "bournuot", por lo que comento brevemente: Entre las enfermedades profesionales asociadas al estrés, es posible distinguir un síndrome con características particulares, llamado “Burnout” (BO) o Síndrome de Quemarse por el Trabajo o Quedar Consumido. Este se tiende a presentar mayormente en aquellos profesionales que prestan servicio directo a personas. En general los más vulnerables a padecer el síndrome son aquellos profesionales que se caracterizan por un buen desempeño, son comprometidos con su trabajo y tienen expectativas altas sobre las metas que se proponen.

Este síndrome es conocido por afectar hasta el 70% de los médicos y residentes de las áreas de la Salud. A menudo conduce a un aumento de los niveles de estrés, depresión, insatisfacción laboral, y , en general menor calidad de vida. Los efectos del agotamiento pueden ser desastrosos y muchos han encontrado que el grado de este desgaste es alarmante y crítico en los estudiantes de medicina (link2, link3).

En Cirugía, hay estudios principalmente enfocados a "situaciones agudas" o complicaciones. Si bien estas son relevantes, es un abordaje insuficiente. Las emociones de los cirujanos (incluyendo ansiedad, miedo, angustia, culpa y rendición de cuentas) ocurren incluso en ausencia de un evento adverso e impregnan la relación de los cirujanos con pacientes, familias o colegas. Parece que las estrategias de afrontamiento que usan los cirujanos ante el estrés laboral formarían parte de una red estructurada, a aprendida de manera informal de sus pares o maestros.

La profesión de la Cirugía obliga al médico a experimentar de manera simultánea un Acto que podría, tanto salvar como matar a un paciente, un órgano o una función. Esta paradoja hace presente la omnipresente palabra que más temen los cirujanos: la "Complicación". Esta se ubica de manera contínua en la Vida de los Cirujanos, o especialidades quirúrgicas, y probablemente no tiene comparación con otras profesiones.

La constante exposición a emociones (reconocidas o no) abre el camino para el agotamiento emocional. El distanciamiento, a través de la actividad técnica es una forma de desconectar o deshumanizar, y, por tanto de despersonalización. Realizando la cirugía con subjetividad (sin protocolos) y presentándose como el único actor responsable de su resultado implica, entre otras cosas, un riesgo innato de fracaso. Los tres síntomas de estrés son: agotamiento emocional, despersonalización y la sensación de un bajo logro personal (link4).

En las diversas caras de la Medicina, por ejemplo en sus distintas especialidades, existen reportes sobre el estrés asociado a esos ámbitos, por ejemplo: terapias oncológicas, psiquiátricas, pediatría, atención de urgencia, labores administrativas complejas, etc. Probablemente aquellos factores comunes son siempre una dedicación exigente a los logros laborales y muchas horas de dedicación al trabajo. En desmedro de actividades familiares, de ocio, actividad física, etc. ¿Suena conocido?. Si, es lo mismo que le pedimos que cambien a los Pacientes.

miércoles, 19 de abril de 2017

Cirugía Bariátrica y Diabetes

Cirugía Bariátrica y Diabetes

(* Actualización)

Hace unos 50 años (1966), el Dr Edward Mason realizó el primer Bypass Gástrico, para el tratamiento de la Obesidad, dando inicio a lo que se conoce como la Cirugía Bariátrica ("cirugía del peso"), y, entonces, al Dr Mason se le reconoce como el padre de este tipo de cirugía. 

El fin inicial de esta área de la Cirugía Digestiva, que era lograr la baja de peso, determinó la creación de numerosas técnicas y desembocó en un Consenso Internacional en 1991, hecho por la National Institutes of Health (NIH). Este Consenso trató de las sugerencias Internacionales respecto de la Cirugía Bariátrica, en Obesidad Mórbida, generando un modelo de trabajo que sigue vigente hasta el día de hoy, dándole una gran importancia al Indice de Masa Corporal (IMC) como un indicador, y estableciendo conceptos como Equipo Multidisciplinario, Centros Capacitados y Seguimiento. Desde 1991 hasta el 2001 aproximadamente, la cirugía bariátrica entró en un período de aceptación. Esta aceptación fue creciente con la aproximación de la cirugía laparoscópica (que llegó a Chile en los 90), por el apoyo farmacéutico y, la adopción de la cirugía bariátrica en la mayoría de los hospitales docentes, ya que hasta 1995 estas cirugías únicamente se realizaban en centros privados (M. Fobi 2010). 

Con los años y un gran número de pacientes operados, se acumuló la observación de que junto al aumento de peso, muchos pacientes presentaban Enfermedades Asociadas antes de operarse del peso (ejemplo: diabetes, hipertensión arterial, problemas de Colesterol elevado), y, que luego de las operaciones bariátricas, y la baja de peso, también remitían. A estas enfermedades se les llamó Comorbilidades. El Dr. H, Buchwald, en el 2004, publicó una revisión extensa de casos, que dieron inicio al estudio del impacto que la Cirugía Bariátrica tendría en otras condiciones, más allá del Peso. 

La Comorbilidad más frecuente de los pacientes con Obesidad es la Diabetes. Y, la observación de que la Diabetes remitía, o disminuía en intensidad, o al menos bajaba el uso requerido de fármacos, tras una cirugía como el Bypass Gástrico, vino a dar un último giro a las indicaciones para realizar una cirugía bariátrica. Ahora, a partir del 2008, muchos de nosotros empezamos a operar pacientes más bien por una afección metabólica, que por el Indice de Masa Corporal (IMC). El 2011, se empezó a aceptar (la FDA de EEUU, y la Federación Internacional de Diabetes) que en pacientes con IMC de 30 o más, si tenían Diabetes, también se podían beneficiar de estas cirugías. Sin embargo, el mundo científico se dividió: por una parte los Cirujanos Bariátricos y por el otro, los Médicos Internistas o Endocrinólogos. Unos a favor y otros en contra de proponer una Cirugía como una opción terapéutica para tratar la Diabetes.

Sin lugar a dudas, a esas alturas, nadie discutía que la Cirugía Bariátrica era la mejor alternativa para el tratamiento de la Obesidad Severa o Mórbida; sin embargo, el tema con la Diabetes era otra cosa. En menos de 40 años, la Cirugía surgía como alternativa, pero requería una demostración científica y categórica. Muchos Grupos Quirúrgicos se lanzaron en ese camino.

Se avanzó. En el 2016, la IFSO (la sociedad científica internacional reconocida y relacionada con este tema, llamada: Internacional Federation Surgery of Obesity and Metabolic Disorders) publicó las nuevas Indicaciones y propuso llamar a la Cirugía Bariátrica como: Cirugía para la Obesidad y Enfermedades Relacionadas con el Peso ( Indications for Surgery for Obesity andWeight-Related Diseases ).

En ese reporte, se establece los beneficios de la antigua Cirugía Bariátrica, ahora para una serie definida de otras patologías asociadas, tales como:
  • Obesidad con IMC igual o superior a 30, con Comorbilidades (por ejemplo):
  • Apnea del Sueño
  • Asma
  • Problemas Articulares mayores
  • Reflujo Gastroesofágico (usando el Bypass Gástrico)
  • Hígado Graso y Estehatohepatitis no alcoholica
  • Varios tipos de Cáncer (endometrio, mama, digestivo, etc.)
  • Algunas condiciones hipertensivas intracraneales
  • Falla Renal
  • Mejoría de Calidad de Vida (física y mental)
  • Diabetes

Respecto de la Diabetes, si bien muchísimos grupos han hecho estudios científicos (y siguen trabajando en ello), hay que reconocer que fue tras el trabajo del Dr. Philip R. Schauer que el mundo científico empezó a entender que la Cirugía tenía una opción, muy importante, que ofrecer. En un primer trabajo, demostró que comparando el tratamiento médico v/s el quirúrgico, en Diabetes, los mejores resultados los tenía el paciente operado. Se le criticó el poco tiempo de observación (3 años), así que con paciencia, esperó, y, en una segunda publicación, a 5 años de observación, el resultado fue aún más categórico. 



Tan potente es hoy en día esta evidencia, que la Asociación Americana de Diabetes, en su edición de enero de 2017, de las Guías de Manejo de la Diabetes-2017,  incluye a la Cirugía. 



Estas guías se bajan de manera gratuita, ya hasta ahora (marzo) han sido descargadas más de 38 mil veces. En estas Guías de Diabetes-2017, se acepta la Cirugía, como una opción terapéutica, en cuatro condiciones.

Recomendaciones de la ADA (American Diabetes Association) para la Cirugía Metabólica:
  1. Recomendada en Diabéticos, con IMC de 40 o más.
  2. Recomendada en Diabéticos, con IMC entrel 35 a 40, con mal resultado de control de glicemia, con los tratamientos habituales.
  3. Puede ser Considerada en Diabéticos, con IMC entre 30 a 34,9, con mal resultado de control de glicemia, con los tratamientos habituales.
  4. En Pacientes de origen Asiático (*) puede ser Considerada en Diabéticos, con IMC de 27,5 o más, con mal resultado de control de glicemia, con los tratamientos habituales.

(*) En esta raza, debido a su contextura y genética, los límites de IMC se consideran en un nivel menor, comparado con la población norteamericana y europea. Algunos Autores incluyen a las poblaciones de América del Sur, por la similitud genética. Incluso, hay quienes han sugerido que Chile se adscriba a esta situación. Otro aspecto relacionado es la Obesidad Abdominal. En relación a los criterios para diagnosticar obesidad abdominal, los expertos recomiendan usar puntos de corte de CC documentados en cada población o país. 

En Chile, históricamente se han utilizados los criterios de los Estados Unidos (≥102cm en hombres y ≥88cm en mujeres), lo cual No ha a sido validado en nuestra población. La recomendación de la OMS, así como el del consenso entre el International Diabetes Federation, Task Force on Epidemiology and Prevention, National Heart, Lung, and Blood Institute; American Heart Association; World Heart Federation; International Atherosclerosis Society y la International Association for the Study of Obesity), para los países de Sud América ante la falta de información local, es utilizar los parámetros del sudeste asiático, que corresponde a ≥90cm y ≥80cm, en hombres y mujeres, respectivamente, criterio que Chile no ha adoptado hasta la fecha.  (MINSAL-2014 pág 22). 



Finalmente, un comentario. En una visión muy general, la tendencia actual en el tratamiento de la Diabetes es ser cada vez más agresivo con ella. Si bien, la Vida Saludable y Cambio en los Estilos de Vida (Link) son la base de todo tipo de tratamiento, no es menos cierto que esto no ha funcionado, y que, los niveles alcanzados y progresión de esta enfermedad permiten plantear que hoy en día, que el ideal es haber resuelto el tema a edad temprana (los 40 años), habiendo decidido ya sea: adelantar el uso de fármacos de avanzada, o una opción quirúrgica.



La Cirugía Metabólica (como se nombra comúnmente) llegó para quedarse, y da al paciente la opción de retardar el uso de Insulina, es decir le da la posibilidad de una remisión de la Diabetes, y poder optar a complementar con mayor facilidad los necesarios cambios a un saludable Estilo de Vida (Link).



Fin de Masvida y Nacimiento de Nueva Masvida

Después de meses de fuerte impacto mediático, de conocer importantes datos relacionados al desarrollo de la crisis, que llevó a la Intervención por parte de la SIS, de la Isapre Masvida, el lunes 17 de abril de 2017, un 99,4% de los Votos de la Asamblea de Socios de dicha Isapre, aprobó la compra de esta Isapre por la empresa NEXUS.
Horas de lectura, meses de incertidumbre, discusiones, interpelaciones, y en lo personal, amenazas, malos tratos y hasta insultos, terminan en este Acuerdo, que deja tranquilos muchas Autoridades y Afiliados.

Siempre es mejor leer la fuente original, y evitar interpretaciones. Así que dejo los enlaces para que cada uno saque sus propias conclusiones, siendo responsabilidad de cada Medio de Información el detalle o aclaración pertinente.

Estamos en Chile, y nuestra idiosincracia avala que antes que el "Fondo" es importante la "Forma". Solo como ejemplo: ¿cuantas veces hemos visto hechos criticables o hasta delictuales, de diversa índole (policiales, tributarios, económicos, etc.), que no pueden ser sancionados, debido a que no se cumplió un protocolo o Forma de proceder en el camino a aclararlos?.  Es probable que al final, en este caso, todo termine en eso.

Hoy circula una hipótesis, absolutamente especulativa, carente de base científica, y muy probablemente imposible de demostrar, que por lo mismo resulta casi caricaturesca y la comento en ese contexto, para regocijo de todos: qué pasa si al final, en un modelo de negocio, donde la caída patrimonial y económica de la 3ra o 4ta empresa de un mercado específico permite que una segunda empresa la compre de una manera muy, pero muy, ventajosa; era, al final, una genial idea, preparada o predefinida. Y, en un tiempo más el "mercado" nos sorprende ( o no tanto) y los dueños de esta segunda empresa nos resultan conocidos...
En lo personal eso sería un escenario complicado. No hay que olvidar que se me atribuye el desenmascarar ciertos negocios y formas de proceder a nivel local, y para ciertos ex-directivos soy persona non-grata. ;)

Links:
  1. Acuerdo Masvida-NEXUS que da inicio a Nueva Masvida. Link
  2. Sobre la Liquidación de Masvida a Prestadores: "Respecto a los pagos por prestaciones efectuadas antes del día 30 de abril de 2017 y adeudados por Isapre Masvida, informo a usted, que la responsabilidad corresponde única y exclusivamente a Isapre Masvida, la cual a través de su Administrador Provisional les informará del proceso de liquidación y pago de los saldos adeudados a esa fecha" (sic) Link
  3. Sobre el pago de la Clínica Universitaria de Concepción a los Prestadores, del 10/05/2017. Impresiona un tanto imprecisa en la definición de plazos (Link).